Contacte con FORCADELL
FORCADELL y la UB presentan al sector inmobiliario las conclusiones del Informe del Mercado Inmobiliario, Actualidad y Perspectivas 2025. Una edición, celebrada en la sede de Foment del Treball, que fue muy especial al conmemorar los 25 años de colaboración entre FORCADELL y la Universitat de Barcelona, que ha dado lugar a la elaboración de este informe, que hoy es un referente del sector.
La presentación se desarrolló a lo largo de una jornada que reunió a más de 700 profesionales del sector, que siguieron el acto presencialmente y en streaming. El evento acercó la foto actual y las claves que marcarán el real estate en 2026, gracias a la combinación de ponencias con debates protagonizados por los expertos de FORCADELL en Residencial y Terciario.
El inicio del acto, que contó con la periodista Ana Boadas como conductora, corrió a cargo de Ivan Vaqué, CEO de FORCADELL. Este dio la bienvenida a todos los asistentes e hizo una introducción a la situación actual del mercado. El Dr. Gonzalo Bernardos, director editorial del informe, profesor titular de Economía de la Universitat de Barcelona y director del Máster de Asesoría, Gestión y Promoción Inmobiliaria de la UB, fue quién expuso las ponencias sobre la situación actual y el futuro escenario de ambos segmentos del inmobiliario.
El informe está dividido en siete capítulos donde se lleva a cabo un recorrido por la coyuntura económica nacional e internacional de este año. Además, se profundiza en las perspectivas de los mercados de vivienda de propiedad, alquiler, oficinas, locales y naves logísticas e industriales en España.
Entre las conclusiones del Informe FORCADELL – UB 2025, diagnostica una situación de boom en el mercado residencial de venta nacional, descartando la existencia de una burbuja inmobiliaria.
El estudio destaca una coyuntura diferente a la de 2007, desestimando motivos económicos e inmobiliarios que justifiquen una burbuja. La banca es hoy mucho más prudente y el crédito hipotecario previsto para 2025 alcanzará los 85.000 millones de euros, un 50 % menos que en 2006 en términos nominales. Además, los depósitos de familias y empresas superan a los créditos concedidos, reflejando un sistema financiero equilibrado. A esto se suma un superávit económico cercano al 4 % del PIB y la expectativa de que el BCE reduzca los tipos de interés, configurando un escenario de estabilidad que descarta una caída abrupta de precios y ventas.
Asimismo, el fuerte incremento del precio de la vivienda responde a una escasa oferta, y no a una elevada demanda, sin indicios de un aumento significativo de la primera ni de una desaparición súbita de la segunda. La conclusión es que estamos ante un boom inmobiliario que se prolongará, como mínimo, hasta el último trimestre de 2027, con un traslado masivo de los jóvenes (menores de 40 años) desde el mercado de alquiler al de compra.
Respecto al mercado del alquiler, el informe muestra cómo atraviesa un momento de clara contracción de la oferta, marcada por la incertidumbre regulatoria y la falta de incentivos para los propietarios.
Por su parte, el sector terciario encara 2026 con una base sólida y una progresiva adaptación a las nuevas necesidades del mercado. En conjunto, el inmobiliario corporativo español mantiene su atractivo para el capital y refuerza su papel como indicador de la reactivación económica.
Video completo de la presentación:
Newsletter